lunes, 10 de diciembre de 2018

LAS MUJERES EN EL CONTEXTO RURAL.


I.         EVIDENCIA DEL PROBLEMA.


EL CONTEXTO RURAL CON LAS PECULIARIDADES DE LAS MUJERES.


II.        IDENTIFICANDO LAS CAUSAS DEL PROBLEMA.


1. Mayor exclusión de muchos ámbitos.

2. Segmentación de sexos más acentuados.

3. la inestabilidad de las mujeres en sus trabajos.
4. Mayor presión social.

5. Mayor dificultad para encontrar un trabajo.



III.       IDENTIFICANDO LAS CONSECUENCIAS.


1. Las mujeres no son escuchados por el gobierno.

2. Indiferencia creando menos oportunidad para las mujeres.

3. Inestabilidad en sector laboral de las mujeres.

4. Conflictos de discriminación por parte de la sociedad machista.

5. Mujeres olvidadas en la población ruralmujer indígena.



IV.       PROPUESTA DE SOLUCIÓN.

1. Realizar talleres de consulta de la valoración que tiene las mujeres.


2. Fortalecer la participación de todas las mujeres indígenas desde el objetivo de viabilizar y fortalecer la participación activa afectiva.

3. Tener un espíritu reflexivo propio para las mujeres indígenas.

4. Tener en cuenta la cosmovisión andina de las mujeres.


domingo, 9 de diciembre de 2018

INFLUENCIA DEL ESPAÑOL EN EL QUECHUA.


I.         EVIDENCIA DEL PROBLEMA.

LA INFLUENCIA DEL IDIOMA CASTELLANO EN EL QUECHUA.


II.        IDENTIFICANDO LAS CAUSAS DEL PROBLEMA.

1. No valorar y practicar el quechua.


2. La convivencia y la interculturalidad en la sociedad.

3. La mezcla del idioma quechua y español surgiendo el quechuañol.

4. La influencia de otras lenguas que priorizan en el lenguaje y también las tecnologías actuales.


III.    IDENTIFICANDO LAS CONSECUENCIAS.

1.  Perdida del legado de nuestros antepasados.

2. El quechua en las ciudades en extinción, puesto que ya no se practica.

3. La falta de identidad e integración de las personas en las sociedades actuales.

4. La pérdida de una historia milenaria de la lengua Quechua.


IV.       PROPUESTA DE SOLUCIÓN.

1. Como futuras docentes incursionar, estimular e enseñarle el quechua a los niños.

2. Incentivar a los niños para conocer y aprender el quechua y así utilizar como emblema de identidad.

3. Reflexionar y tomar interés ya que el quechua ha sido maltratado a lo largo de los años.

4. Fomentar el aprendizaje no solo de quechua sino también de la cultura indígena.  

jueves, 6 de diciembre de 2018

GESTIÓN DEFICIENTE DE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS MUNICIPALIDADES Y CENTROS POBLADOS


I.         EVIDENCIA DEL PROBLEMA.


GESTIÓN DEFICIENTE EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

II.        IDENTIFICANDO LAS CAUSAS DEL PROBLEMA.

1. Incumplimiento de lo establecido en la normativa legal.


2. No contar con las herramientas necesarias para la ejecución del proceso de la planificación.

3. El plan de inversión no es monitoreado, fiscalizado adecuadamente.

4. Criterio inadecuado para priorizar los proyectos.

5. No hay capacidad financiera.


III.       IDENTIFICANDO LAS CONSECUENCIAS.

1.  la mala admiración conlleva al desorden en todos los ámbitos de los municipios.

2.  No aplican el marco normativo legal y administrativo para poder llevar al desarrollo a los municipios.

3.  Desconocimiento de sus obligaciones de los trabajadores de las municipalidades.

4.  Personal no capacitados para el manejo, control y buen funcionamiento de sus actividades.

5. La falta de visión por parte de los consejos municipales para la implementación de actividades.

IV.       PROPUESTA DE SOLUCIÓN.

1. Disponer de un plan de recursos de capacitaciones, talleres, conociendo sus carencias o debilidades para así fortalecer las municipalidades.

2. Gestionar con instituciones nacionales como apoyo para la facilitación y elaboración del plan.

3. Mayor participación de la ciudadanía en cuanto a la ejecución del plan.

4. hacer una gestión a nivel asociado, para implementar la unidad de planificación.

LA CORRUPCIÓN EN LA SOCIEDAD.


I.         EVIDENCIA DEL PROBLEMA.

LA CORRUPCIÓN.

II.        IDENTIFICANDO LAS CAUSAS DEL PROBLEMA.



1. Cuando los servidores públicos tienden a dejar de lado los valores y morales, como el buen trabajo, la honradez, honestidad y honorabilidad que ya no ponen en práctica.

2. La falta de una cultura de transparencia en la administración de los recursos económicos.

3. Tolerancia de altas de corrupción (robó, pero hizo obras).

4. La falta de integridad ética en lo privado y público.

5. Financiamiento a partidos políticos y sus campañas en procesos electorales por interés alternos.

6. La falta de integridad ética en lo privado y público.



III.       IDENTIFICANDO LAS CONSECUENCIAS.



1. Inestabilidad política de los estados.

2. Ineficiencia e incapacidad en el aprovechamiento de los recursos y en la implementación de las políticas públicas, afectando al desarrollo económico y así contribuyendo la pobreza.

3. Sentimiento de desconfianza en las instituciones y entre los propios ciudadanos, quiebra las bases del contrato social llevando a un clima de desestructuración social.

4. Generar leyes inoperantes, que en el papel pueden ser excelentes propuestas para el progreso de la sociedad o crear mecanismos de participación y vigilancia ciudadana que no se puede aplicar.

5. Pone en peligro la seguridad nacional, generando perdida de desconfianza en los gobernantes.

IV.       PROPUESTA DE SOLUCIÓN.

1. Promover y estimular el manejo eficiente ético y  moral de los recursos nacionales, como un medio que garantice el crecimiento económico y el bienestar social del ciudadano.


2. Debe normarse la imprescriptibilidad por actos de corrupción e inhabilitar a los funcionarios y autoridades que hayan cometidos delitos.

3. Debe haber un consumo para garantizar el funcionamiento independiente de las instituciones y organismos democráticos del país.

4. Generar un consenso políticos para luchar contra la corrupción, que permita un clima de confianza y seguridad en perspectiva del desarrollo y bienestar social para el país.

LAS MUJERES EN EL CONTEXTO RURAL.

I.          EVIDENCIA DEL PROBLEMA . “ EL CONTEXTO RURAL CON LAS PECULIARIDADES DE LAS MUJERES . ” II.         IDENTIFICANDO LAS C...